Publicado por Team Tunupa / 06 Julio 2025
Cusco, antigua capital del Imperio Inca, no solo es un destino arqueológico y gastronómico de renombre mundial, sino también un epicentro de peregrinaciones espirituales que conectan al viajero con las tradiciones más profundas de los Andes. La capital sagrada del Tahuantinsuyo, aún hoy conecta al viajero con montañas vivas, caminos ceremoniales y memorias que susurran desde cada piedra. Aquí, la fe se camina y la cultura se respira.
¿Qué es el turismo peregrino?
El turismo peregrino en Cusco se refiere a los viajes realizados con fines espirituales o religiosos hacia lugares sagrados de la región, muchos de ellos ubicados en las alturas de los Andes. Los visitantes —tanto locales como extranjeros— participan en rituales y festividades que fusionan el catolicismo con las tradiciones autóctonas del mundo andino. Más que un recorrido, es una experiencia de conexión profunda con la fe, la naturaleza y la memoria viva de los pueblos.
Peregrinaciones emblemáticas en Cusco
Señor de Qoyllur Rit’i
Entre las expresiones más poderosas del turismo peregrino en Cusco se encuentra la peregrinación al Señor de Qoyllur Rit’i, que se realiza en las faldas del nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, esta travesía congrega a más de 60 mil personas cada año en un viaje de fe, danzas autóctonas, rituales nocturnos y cantos ancestrales, en una comunión profunda con los apus, las montañas sagradas que custodian a la población de Los Andes.

Santuario del Señor de Huanca
A solo 50 minutos de la ciudad del Cusco, en las alturas del distrito de San Salvador, se encuentra el Santuario del Señor de Huanca, uno de los destinos más emblemáticos del turismo peregrino en la región. Cada septiembre, miles de fieles caminan durante horas desde diferentes puntos de la región para agradecer milagros, pedir salud o cumplir promesas. La peregrinación, marcada por cánticos, oraciones y actos de penitencia, es una manifestación viva de devoción popular. El santuario, rodeado de montañas y silencio, se transforma en un espacio sagrado donde la búsqueda de sanación física y espiritual se entrelaza con la fuerza de las tradiciones autóctonas.

La espiritualidad en la vida andina
El turismo peregrino en Cusco revela una de las dimensiones más profundas del alma andina: la fusión entre lo católico y lo ancestral. Muchas de las tradiciones del Perú, como las danzas, vestimentas y fiestas, tienen su origen en esta sincretización cultural que se manifiesta con fuerza durante las peregrinaciones. No son simples expresiones culturales, sino huellas vivas de un sincretismo que ha dado forma a la identidad espiritual del Perú.
Los peregrinos no solo buscan una experiencia religiosa, sino también una forma de reconexión con la naturaleza, la comunidad y su historia. Esta espiritualidad tangible —que se vive, se camina y se celebra— y vivencial convierte al Cusco en un lugar ideal para quienes buscan algo más que turismo convencional: una experiencia transformadora.
¿Cuándo participar?
Las peregrinaciones más populares se concentran entre mayo y septiembre, coincidiendo con el periodo seco en la región. Además, fechas clave como Corpus Christi Cusco, el Inti Raymi, y la festividad del Señor de Huanca son momentos ideales para planear una visita.
Cómo organizar tu viaje
- Altura de Cusco: La ciudad se ubica a 3,400 m s.n.m., por lo que se recomienda aclimatarse al menos un día antes de iniciar cualquier caminata exigente.
- Clima en Cusco: Varía entre días soleados y noches frías. Lleva ropa en capas y protección solar.
- Aeropuerto Internacional Velasco Astete Cusco: Conecta a la ciudad con Lima y otras ciudades importantes del país. Se recomienda llegar con anticipación, sobre todo en temporada alta.
- Agencia de viajes Cusco: Muchas agencias ofrecen tours personalizados para quienes desean vivir la experiencia peregrina con acompañamiento logístico y cultural.
¿Dónde y qué comer durante el turismo peregrino en Cusco?
La gastronomía también es parte fundamental de la experiencia espiritual. Tras largas caminatas y jornadas de reflexión, disfrutar de los platos típicos del Cusco como el cuy, la trucha o el ceviche peruano andino se vuelve un ritual en sí mismo.
Uno de los mejores lugares para hacerlo es Tunupa Restaurante, ubicado en la Plaza de Armas de Cusco. Este restaurante ofrece una fusión entre tradición y elegancia, con una carta que celebra la gastronomía peruana y shows culturales en vivo que conectan con las danzas del Cusco y su identidad.
Para quienes visitan el Valle Sagrado, la sede de Tunupa en Urubamba es perfecta para almorzar en medio de paisajes andinos, rodeado de naturaleza y con un buffet criollo que destaca entre los mejores restaurantes en Cusco y alrededores.
Vivir Cusco desde el alma
El turismo en Cusco no se limita a visitar ruinas o probar los platos típicos. También implica sumergirse en las costumbres y tradiciones del Perú, muchas de las cuales están vivas en cada peregrinación, danza tradicional o fiesta religiosa.
Cusco invita a caminar con el corazón abierto, al ritmo de tambores, rezos y huaynos, por senderos donde lo sagrado y lo terrenal se entrelazan.Vivir Cusco desde el alma es dejarse tocar por el silencio de las montañas, la fe de los caminantes y el legado profundo de un pueblo que celebra la vida en cada paso, en cada canto, en cada ofrenda a la tierra.