DESCUBRE CUSCO

Corpus Christi en Cusco: historia, fe y sabor andino

Cusco, corazón latente de los Andes, vibra de manera especial en Corpus Christi. Cada calle, cada plaza, se llena de vida, de fe profunda y de un orgullo cusqueño que entrelaza siglos de historia. Esta celebración ancestral, que une tradiciones ancestrales y fervor católico, nos recuerda que aquí, donde la tierra toca el cielo, los corazones laten al ritmo de las montañas andinas y del espíritu andino.

El origen de Corpus Christi en Cusco: una fusión de mundos

El Corpus Christi en Cusco es una de las celebraciones más importantes del calendario religioso y cultural de la ciudad. Su origen se remonta a la época colonial, cuando la fe cristiana se fusionó con antiguas prácticas del mundo Inca. Antes de la llegada de los españoles, era común que se realizaran procesiones en las que se exhibían las momias de los antiguos gobernantes, consideradas sagradas y profundamente conectadas con los Apus y la Pachamama. Con la imposición del catolicismo, estas manifestaciones se transformaron en una festividad cristiana, pero conservando elementos de las cosmovisiones andinas. Así, el Corpus Christi pasó a ser una celebración que integra rituales andinos con expresiones de devoción católica, en una muestra viva del sincretismo que caracteriza al Cusco. Hoy en día, esta fiesta continúa siendo un encuentro entre dos mundos, donde conviven la herencia ancestral del Inca y la solemnidad de la fe cristiana

La procesión de los santos: un desfile de devoción y cultura

Cada año, quince santos y vírgenes de distintas parroquias de Cusco se reúnen en la majestuosa Plaza de Armas. Sus imágenes, cargadas sobre andas ricamente adornadas con flores y bordados, son llevadas en procesión al son de bandas típicas. Es un acto de amor colectivo, donde la fe se convierte en música, color y movimiento. Desde la imponente Virgen de la Almudena hasta el venerado Señor de los Temblores, cada imagen cuenta una historia de devoción que atraviesa generaciones. 

Los sabores del Corpus Christi: el festín del Chiriuchu

En Corpus Christi, la fe no solo se manifiesta en procesiones, sino también a través de los sabores. El Chiriuchu, que en quechua significa «plato frío», es el emblema gastronómico de esta celebración, uniéndonos en un solo plato la memoria viva de los pueblos que reúne en un solo plato toda la diversidad del Valle Sagrado y Los Andes.

Este plato tradicional es mucho más que una comida: es un símbolo de cultura, de identidad y de encuentro. Refleja la diversidad gastronómica de Cusco y la historia de sus antiguos sistemas de intercambio. Aunque nace en la Sierra, el Chiriuchu incorpora ingredientes que llegan desde la costa peruana y, en menor medida, evocan la conexión con la selva, como muestra del espíritu integrador de una ciudad que fue el ombligo del mundo andino.

Cada ingrediente tiene su historia, su ritual, su conexión con la tierra:

  • Cuy: símbolo de celebración desde tiempos ancestrales, es considerado un manjar reservado para las festividades más importantes.
  • Gallina cocida: representa la influencia colonial en la gastronomía local.
  • Charqui de pescado: herencia de los intercambios comerciales entre la sierra y la costa, uniendo los sabores del mar y los Andes.
  • Chorizo: sabor fuerte que evoca la cocina colonial.
  • Maíz tostado (cancha) y tortilla de maíz: homenaje a los cultivos originarios de la región.
  • Queso serrano: de producción local, aporta frescura y tradición.
  • Hueva de pescado: delicadeza proveniente de los lagos y ríos andinos.
  • Algas secas: recuerdo del comercio milenario entre Cusco y la costa peruana.

Fiel a su nombre, el Chiriuchu no se come caliente: se sirve a temperatura ambiente, en grandes platos comunitarios que invitan a compartir, a celebrar la vida misma.

Durante Corpus Christi, las calles alrededor de la Plaza de Armas de Cusco se llenan de mesas donde familias enteras y visitantes degustan este plato milenario, acompañándolo de una cerveza o una chicha de jora, en una fiesta de sabores, memorias y orgullo andino.

En Tunupa, nos inspiramos en la esencia del Chiriuchu para ofrecer a nuestros visitantes platos que honran el alma de la cocina cusqueña: ingredientes locales, técnicas ancestrales y servimos cada plato con el corazón generoso de nuestras montañas.

La experiencia Tunupa: una celebración de nuestras raíces

Corpus Christi no solo se vive en las calles; se siente en el alma. En Tunupa, abrazamos esta fiesta como parte de nuestra esencia: acogiendo a cada visitante como parte de nuestra gran familia andina, celebrando con ellos la historia, la fe y el sabor de nuestra tierra. Compartir una comida bajo la mirada del Apu Tunupa*, rodeados del espíritu de Cusco, es entender que cada plato, cada sonrisa, cada nota musical, nos conecta con algo mucho más grande: nuestras raíces.

¿Cuándo vivir el Corpus Christi en Cusco?

Cada año, Corpus Christi se celebra el jueves siguiente a la Solemnidad de la Santísima Trinidad, generalmente entre mayo y junio. Es una fecha ideal para visitar Cusco, vivir su espiritualidad auténtica y dejarse envolver por una fiesta donde el tiempo parece detenerse para honrar lo sagrado.

Corpus Christi y el turismo peregrino en Cusco

Esta festividad no solo destaca por su riqueza cultural y visual, sino también por su riqueza cultural y visual, sino también por su profundidad espiritual. Muchos visitantes llegan como parte de un turismo peregrino, motivados por la devoción, el deseo de agradecer o simplemente de reconectarse con una tradición que toca lo más profundo del alma andina. Así como en otras peregrinaciones emblemáticas de la región, como la del Señor de Qoyllur Rit’i o del Señor de Huanca, Corpus Christi en Cusco ofrece una experiencia donde lo sagrado, lo simbólico y lo colectivo se entrelazan con fuerza en cada paso, en cada oración, en cada danza.

Conclusión

En Cusco, el Corpus Christi no es solo una tradición; es un canto de vida que resuena en cada calle empedrada. Es una invitación a sentir la fe que habita en el pueblo, a saborear la historia que se comparte en cada gesto, en cada plato, en cada persona que se deja llevar por el ritmo profundo de esta tradición. Ven a vivirlo. Ven a sentir el latido eterno de los Andes.

Reserva tu experiencia Tunupa y celebra con nosotros la magia de Cusco.

Conoce más sobre tunupa

Descubre el sabor de cusco

Descubre las historias que hacen de Cusco un lugar mágico e las historias que hacen de Cusco un lugar mágico.